Queridos y apreciados lectores quiero presentarles mi propuesta sobre un nuevo enfoque para la comprensión del lenguaje y de la forma como lo utilizamos para comunicarnos con otros seres humanos. La Neurocomunicación Positiva busca definir al lenguaje como un poderoso factor de las habilidades sociales que requerimos las personas para tener una vida plena.
Y aunque la diseñe en un principio para ser utilizada en el mundo de las terapias y del coaching, puede ser de gran ayuda a cualquier persona que considere vital tener una comunicación impecable. Si quieres conocer a la Neurocomunicación Positiva sigue leyendo
Antecedentes de la Neurocomunicación Positiva
El lenguaje nos permite transmitir la forma como vemos al mundo, describir todos lo sonidos de las criaturas, hablar de que sentimos al tocar los objetos de la naturaleza, citando al filósofo alemán Hans Hörman en 1973 define al lenguaje como:
“El hombre se distingue del animal por la posesión del lenguaje, en el lenguaje están contenida todas las posibilidades de ser Humano,” es propicia la ocasión para también recordar al chileno Rafael Echeverría en su insigne obra La ontología del Lenguaje cuando propone que los seres humanos se crean y recrean a través del lenguaje.
Hasta este momento muchas disciplinas se encargan del estudio del lenguaje que van desde la semántica, la fonética, la sintaxis, la gramática y la pragmática hasta llegar la psicolingüística por un lado y por otro lado también están la Programación Neurolingüística, la Inteligencia Emocional y hasta el Coaching.
Muchas de estas disciplinas se enfocan en el estudio de cómo los niños desarrollan el lenguaje y su impacto en la formación de conocimientos, otras en las formas correctas, también se dedican a comprender y estudiar aquellas personas que tienen condiciones especiales para el entendimiento del mundo, y las disciplinas terapéuticas se enfocan en lograr que los pacientes especifiquen o manejen sus emociones al momento de comunicarse.
Son pocas las disciplinas que se enfocan en estudiar y comprender al adulto, que sin presentar disfunciones del lenguaje o patologías que requieran tratamiento médico Psiquiátrico, tienen un lenguaje que les dificulta tener una comunicación armónica con sus seres queridos y las personas que los rodean.
Quizás alguien pueda pensar que mi planteamiento de Neurocomunicación Positiva, pueda explicarse con el uso y desarrollo de una comunicación asertiva por parte de estos adultos. Lo cual sería suficiente para tener una buena habilidad comunicacional. Sin embargo, el hecho de hablar asertivamente no garantiza que el interlocutor pueda entender lo que realmente usted. esta tratando de decir.
Recuerde que quien valida una conversación es el oyente y nos lo hace saber a través del Feedback que realiza. Por lo tanto, requiere también una buena capacidad de escucha y de atención plena para tener una comunicación impecable. Tampoco el hecho de hablar asertivamente garantiza que la persona hable con profundo sentido de lo positivo.
¿Qué es la Neurocomunicación Positiva?
Para el desarrollo de mi enfoque me he inspirado en la teoría denominada La Psicolingüística de la cual uno de sus más destacados autores es el chileno el Dr. Jaime Bermeosolo, quien ha escrito varios maravillosos libros al respecto, y sin dudarlo les recomiendo leer.
Esta teoría me sirvió para dilucidar una gran interrogante que me había formulado hace un tiempo atrás sobre la disciplina que ejerzo hoy en día como es el coaching. Me preguntaba y debatía filosóficamente en saber si el coaching era una ciencia conductual o una ciencia cognitivista.
La Neurocomunicación Positiva estará enmarcada en la corriente filosófica de la neurolingüïstica y será parte de los que consideran que el lenguaje de los seres humanos es una habilidad social que requerimos para interrelacionarnos y tener una vida plena. Además para el desarrollo de sus principios y de las herramientas necesarias para su implementación tomará elementos desarrollados tanto por los conductistas como los necesarios del cognitivistas.
El objetivo principal de la Neurocomunicación Positiva es desarrollar el lenguaje de las personas como una habilidad social, es tener en cuenta cual es la real intención del hablante y de sus necesidades específicas de información en el contexto de la conversación. Tal como lo señala el Dr. Bermeosolo en su obra Psicología del Lenguaje, 2007:
“…El lenguaje cobra su verdadero sentido en la interacción con otros, en el uso contextualizado de todos los días, en la conversación, cuando apunta la satisfacción de las necesidades, desde la más elemental hasta la más trascendente, cuando sirve para aprender.”
Cada conversación que sostenemos, ontológicamente hablando, tanto de juicios personales o con otras personas, debe servir para producir poderosos aprendizajes en los participantes, debemos dejar una huella en nuestro interlocutor para que sea una conversación fructífera.
Este aprendizaje puede ser muy variado pasando desde la reafirmación de creencias, juicios, paradigmas y marcos referenciales propios, hasta el cuestionamiento de los mismos para dar paso a la elaboración de nuevos conceptos e incorporarlos a nuestra manera de conversar. Recuerden que toda comunicación verbal tiene una connotación emocional y por la tanto genera una acción en el interlocutor.
¿Cómo utilizar la Neurocomunicación Positiva?
La principal herramienta a utilizar para tener una comunicación impecable es desarrollar la auto conciencia de cuales son nuestros marcos referenciales, y cuales son nuestros disparadores emocionales de los mismos…
Los marcos referenciales son aquello que Froufe 1997 definió como “la cara oculta de la mente”. Ellos son los responsables del más del 90% de las respuestas automáticas o inconscientes que damos ante cualquier comunicación, pregunta o frase que se nos realiza.
Para esto es requerido un proceso de auto escucha, de empezar a conocer nuestros estados emocionales, como son afectados por frases que escuchamos y llegar hasta la estructura profunda del pensamiento para saber qué valores y qué paradigmas están asociados a estas frases que nos causan incomodidades emocionales que luego son manifestadas a través de lenguaje.
La segunda manera tiene que ver con disminuir la brecha que se produce cuando digo una frase, y con lo que realmente escuchan decir, pasando por aquello que no digo al decir. Interviene aquí un uso correcto de la forma que utilizó al momento de comunicarse, el lenguaje no verbal medido en las expresiones paralingüísticas como son el tono de voz y el lenguaje corporal temas ya expuesto en anteriores artículos.
Voy a referirme aquí al punto de vista del lenguaje, mi propuesta se va a centrar en el uso de las presuposiciones como eje central de la causante de la mayoría de los conflictos comunicacionales de las personas.
A diferencia de otras ciencias quienes se centran en las generalizaciones ya sea por la sobre generalización o por la ausencia de esta capacidad de generalización.
La habilidad de presuposición implica la capacidad y “el poder”, entendiéndose como la autoridad que tiene una persona para hacer juicios o inferencias propias a cerca de los conocimientos compartidos con su interlocutor. En muchos casos emitimos frases partiendo de la presuposición que nuestro interlocutor ya sabe de un tema o que no está en condiciones de entender lo que yo estoy hablando.
Para evitar esta situación debe darse lo que plantea el Dr. Bermeosolo 2017: “El Hablante y el oyente tiene que saber distinguir entre lo que debe darse por supuesto y lo que debe aportarse”.
La tercera manera de desarrollar la Neurocomunicación Positiva (NCP) es la utilización de técnicas sugeridas en un principio por los conductistas clásicos y posteriormente por neo conductistas quienes plantean que el lenguaje también puede ser analizado según el modelo skinneriano de la “contingencia de los tres tiempos” E Estímulo discriminativo, R respuesta o conducta, E estímulo consecuencia o reforzador; E.R.E. al aplicar este modelo de análisis conductual al lenguaje debemos tener en cuenta que el habla es el operante y el reforzador depende de la conducta del oyente.
La Neurocomunicación positiva en las empresas
En las mayorías de las empresas nos encontramos con personas que ejercen la posición o cargo de líderes y cuyo comportamiento o conducta está muy lejos de la definición de un líder moderno y progresista. S
on líderes que se comportan como si fueran un sargento de tropa cuando están llamados a ser los Generales de las empresas. Su manera de conversar con los supervisados es utilizando tonos de voz inadecuados, gritando y con el uso del sarcasmo como arma predilecta de humillación.
Te recomiendo leer: La comunicación interna y su impacto organizacional para lograr resultados.
Un gerente que utilice la neurocomunicación positiva como herramienta para mejorar sus habilidades comunicacionales tendrá la conciencia que cada vez que hable con otras personas sus palabras generan una transformación y un profundo impacto en la otra persona. Por lo tanto el saber de los estados emocionales que en ese momento están presentes en la conversación, el auto regularse, es una excelente forma de iniciar la comprensión del interlocutor.
Esta herramienta le brinda la oportunidad de conocer los disparadores emocionales que los empleados utilizan a veces de manera inconsciente cada vez que nos expresan una frase o se sostiene un diálogo con otro trabajador.
También puede utilizar una serie de palabras ya sean adjetivos o sustantivos que sirvan como reforzadores positivos de las conductas que deseamos desarrollar en nuestras empresas. Para lo cual los líderes deben conocer y sentir muy bien los valores que la rigen.
La Neurocomunicación positiva va contribuir notablemente en la creación de una nueva red comunicacional organizacional, que es a su vez un requisito indispensable par tener un ambiente laboral armonioso y satisfactorio.
¡COLABORA CON NOSOTROS!
En QuestionPro necesitamos tu talento, si quieres colaborar en nuestro blog da click aquí
Sobre el autor:
Coach Norberto A. Peña Q.
Nacido en Caracas, Venezuela, Norberto, estudió la Maestría en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas en la Universidad Gran Mariscal de ayacucho UGMA.
Datos de contacto:
Twitter: @maturincoaching
Instagram: Maturincoaching
Correo: [email protected]